Blog
15 de septiembre: Viva la Independencia y el español de Centroamérica
- 12 septiembre, 2018
- Posted by: Juan
- Category: Cultura
El 15 de septiembre del año 1821 fue la independencia de las cinco naciones centroamericanas que anteriormente formaban parte de la capitanía general de Guatemala y, a su vez, parte de la monarquía española. Cada una de estas naciones desarrolló su forma dialectal del español que hoy en día caracteriza el hablar de sus pueblos. Quisiera compartir contigo algunos aspectos del español de cada una de estás naciones para que conozcas un poco sobre el habla de estos países independientes este 15 de septiembre.
El español de Guatemala
Guatemala es la frontera entre Centroamérica y Norteamérica y por lo tanto tiene una gran riqueza en su lenguaje. Es interesante notar que el sonido “sh” del inglés y del antiguo español aún se utiliza en algunas palabras del español de Guatemala, por ejemplo: shuco (sucio) ishto (niño maleducado) y shola (cabeza). Este hermoso país tiene en común con el resto de Centroamérica el uso del voseo. Los veintidós idiomas mayas y garífunas también tienen una gran influencia sobre el español usado en Guatemala.
El español de El Salvador
El español hablado en el Salvador comparte muchos rasgos con el español de Guatemala como el voseo y mucho vocabulario. A diferencia de Guatemala, En el Salvador se tiende a omitir la letra “s” en ciertas palabras como en “pues” que pronuncian como “puej” o la palabra “estrella” que pronuncian como “ejtrella”. La entonación tiende a ser un como más pausada que la guatemalteca.
El español de Honduras
Esta variante del español comparte rasgos tanto con Guatemala como con El Salvador y también Nicaragua. Palabras como “pisto” para decir “dinero” o “cipote” para decir “niño son parte del día a día hondureño. En Honduras hay mucha influencia africana en contraste al salvador que tiende a ser más indígena.
El español de Nicaragua
Nicaragua es el país más grande de Centroamérica. La costa pacífica de Nicaragua mantiene una sonoridad y rasgos en común. Las metrópolis históricas de Nicaragua como León y Granada influencian las otras ciudades y pueblos a su alrededor con sus innovaciones. La costa atlántica de Nicaragua tal como la de Honduras tiene una fuerte influencia africana proveniente de países como Jamaica y Haití.
El español de Costa Rica
Hay un cambio radical en cuanto a la pronunciación del español costarricense respecto al español utilizado en el resto de los países de Centroamérica. Los costarricenses tienden a nunca omitir las “eses” como en países como Nicaragua, El Salvador y Honduras. Las zonas fronterizas con Nicaragua y Panamá tienen acentos de transición. Dichos como “Pura Vida” o “Suave un toque” son únicos de este hermoso paraíso ecológico
Espero que este articulo te haya brindado una idea más concreta de como hablan cada una de estas naciones centroamericanas.