Blog
Importancia de la Diversidad Cultural y Étnica en Costa Rica
- 7 octubre, 2019
- Posted by: Gladys
- Category: Cultura Estilo de Vida
Costa Rica es un pequeñísimo país, pero enorme en belleza natural, diversidad cultural y étnica de gran importancia y que enriquece nuestro ser.
Aproximándonos a la celebración del 12 de octubre, queremos realzar como nos enriquecen nuestros pueblos.
La palabra etnia viene del griego y significa pueblo o nación.
La etnia incluye elementos culturales, las costumbres, tradiciones, la lengua, los acentos y las creencias religiosas.
La raza, no tiene relación directa con la etnia, pues toma en cuenta las particularidades morfológicas de un grupo humano como lo son el color de piel, los rasgos faciales, la contextura, el color y tipo de cabello, etc.
En Costa Rica encontramos una enorme variedad de etnias, la principal de ellas y la más importante es nuestros pueblos indígenas.
Pueblos Nativos de Costa Rica
En Costa Rica coexisten ocho importantes grupos indígenas, los cuales son parte importante de la diversidad étnica y cultural de Costa Rica.
Con sus rasgos particulares, tenemos: los Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas.
Estos pueblos habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas diferentes.
También han migrado algunos pueblos indígenas como los Miskitos de Nicaragua y de Ngäbes de Panamá que trabajan principalmente en la producción agrícola en distintas zonas del país.
Los indígenas representan el 1.7% de la población nacional.
En su mayoría viven en las áreas rurales o periféricas a los territorios indígenas principalmente en Puntarenas y Limón.
En Talamanca encontramos el 60% de la población indígena y también es este mismo cantón uno de los tres de mayor pobreza en Costa Rica.
Estas comunidades han experimentado a través del tiempo una marginación y exclusión social.
Cada uno de estos grupos tiene sus propias expresiones y manifestaciones culturales.
Estos pueblos generalmente viven de la agricultura de productos básicos, en algunos casos es solamente para el autoconsumo y en otros son organizaciones agroexportadoras de productos orgánicos.
Fuera de los territorios, se desempeñan como artesanos, las ventas y servicios, algunos han logrado terminar sus estudios y se desempeñas en áreas como la industria, en trabajos técnicos y profesionales.
El uso del territorio es esencial para el desarrollo cultural y étnico, sin embargo, mucho de estos pueblos y sus costumbres se ha ido perdiendo a través del tiempo.
Pueblos Migrantes y el Mestizaje
Muchos pueblos fueron arribando a nuestro país originarios de diversos pueblos y países y además con diversos fines.
África y el Hermoso Caribe
Los afrodescendientes fueron de los primeros grupos que llegaron a Costa Rica.
Los mismo dieron un legado inimaginable a la diversidad étnica de nuestro país.
Su fuerte legado cultural es cada día más fuerte y conmemorado cada 31 de agosto, en el Día del Negro y de La Cultura afro-costarricense.
Se dice que los primeros afro-costarricenses llegaron con los españoles, algunos como esclavos y otros como personas libres, mucho antes de la construcción del ferrocarril a finales del siglo XIX.
China y su Aporte
En el año 1855 llegaron los primeros trabajadores chinos al país, quienes después de los afrodescendientes representan el grupo de mayor importancia en la conformación genética de los costarricenses.
Sus contribuciones fueron esenciales en la construcción de la Costa Rica actual.
Y actualmente representan parte importante de la población y su gobierno se ha aliado al nuestro en importantes iniciativas comerciales.
Nicaragua, País Hermano
El 7% de la población de Costa Rica es nicaragüense y, aunque alrededor del 5% de este grupo nació en Nicaragua y migró hacia nuestro país, también existe una gran cantidad de familias mixtas con hijos nacidos en Costa Rica.
Los nicaragüenses se han desempañado en diversas labores, domésticas, agrícolas, de construcción, etc.
Ellos vienen en busca de una mejor vida huyendo de los conflictos políticos de su país.
Conforme han pasado los años ya se han integrado cada vez más a nuestra variedad étnica y cultural.
En el Centro Cultural de Idiomas soñamos con un país y una sociedad costarricense que reconozca el valor de la diversidad cultural y étnica de Costa Rica.
Debemos valorarnos y tratar de convivir con nuestras diferencias, para que ya no exista la xenofobia, racismo, ni discriminación.
Este 12 de octubre recordemos lo importante que es nuestra diversidad étnica para el enriquecimiento de nuestro país.